Áreas de actuación
Control del tabaco
España se sitúa a la cabeza de la UE en el control del tabaco
España es uno de los países líderes en el cumplimiento de los objetivos fijados por la OMS para controlar el tabaco. Además de las limitaciones en el envasado, etiquetado e ingredientes que recoge la Directiva Europea sobre Productos del Tabaco (TPD2) y que todavía estamos aplicando, nuestro país cuenta con un marco normativo propio más estricto que el de otros Estados Miembro. Está prohibido fumar en establecimientos públicos cerrados y de trabajo, el patrocinio y publicidad o la venta de productos por Internet.
Por todo ello, España se sitúa entre los diez primeros países europeos en medidas para el control del tabaco, según la Escala de Control de Tabaco sobre un total de 36 países que elabora la Asociación Europea de Ligas contra el Cáncer.
Saber más
España es uno de los países de la UE con mayor cumplimiento de los objetivos de la OMS según el Informe MPOWER de este organismo. Este documento recoge las medidas que ponen en marcha los diferentes países para controlar el consumo de tabaco:
- Advertencias sanitarias relevantes
- Prohibición de publicidad y promoción.
- Programas para dejar de fumar.
- Control en la venta.
- Restricciones a fumar en lugares públicos y de trabajo.
- Campañas de sensibilización.
Resumen de las medidas MPOWER reportadas por la OMS para España, según el Informe sobre la epidemia global del tabaco de la OMS para España (2019).

La Asociación Europea de Ligas contra el Cáncer elabora periódicamente una Escala de Control de Tabaco que describe los resultados de una encuesta a expertos sobre la actividad relativa al control del tabaco en 36 países europeos, usando la Escala de Control del Tabaco. España ocupa el décimo puesto en la escala TCS gracias al éxito en la implantación de medidas específicas para el sector del tabaco.
Esta posición por encima de la media europea es consecuencia del esfuerzo en aplicar todas las medidas previstas en la Directiva de Productos del Tabaco (TPD2), así como una legislación nacional muy restrictiva en cuanto espacios dónde está permitido fumar, publicidad y promociones o comercialización de las labores del tabaco.

Debe garantizarse que se cumple la normativa existente antes de avanzar en regulación adicional
Desde la Mesa del Tabaco consideramos que, teniendo en cuenta que España está a la cabeza en cuanto al control del tabaco a nivel europeo, se debe garantizar que se cumple la normativa existente, antes de avanzar en regulación adicional.
Con carácter general, la Mesa del Tabaco considera que con la reciente transposición de la Directiva de Productos del Tabaco al ordenamiento jurídico nacional a finales de 2017, no es necesario ampliar la regulación existente sobre el tabaco, sino velar porque se cumpla la restrictiva legislación actual y evaluar su efectividad antes de llevar a cabo ninguna modificación.
Esta regulación implica fuertes restricciones en el envasado y etiquetado -advertencias sanitarias que ocupan el 65% de las caras frontal y trasera de la cajetilla-, prohibición de determinadas variedades (reciente prohibición de cigarrillos mentolados) u obligaciones específicas para la declaración de ingredientes.
Saber más
Estas medidas se suman a la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados y de trabajo recogida en la Ley 28/2005, que cuenta con un alto grado de cumplimiento. Según el Informe de evaluación del impacto sobre la salud pública de la Ley 42/2010 -Período 2011-2014- publicado el 8 de junio de 2016 por el Ministerio de Sanidad, la exposición al humo ambiental del tabaco se ha reducido drásticamente, en más del 90% en locales de hostelería y se destaca la buena aceptación de la Ley por parte de los ciudadanos.
Además, debe recordarse qué la publicidad y promoción de los productos del tabaco está limitada al interior de los puntos de venta (estancos, a los que acuden fumadores adultos) y debe ser aprobada previamente por el Comisionado para el Mercado de Tabacos, en su función de supervisor del mercado. Este es el único modo de contacto entre el fabricante y los consumidores.
Somos un sector muy interconectado. Cualquier regulación afecta a toda la cadena de valor del tabaco, desde el agricultor extremeño al estanquero de Valladolid. Por ello, desde la Mesa del Tabaco consideramos que ante cualquier modificación legislativa sectorial debe evaluarse previamente su impacto y la información aportada por el sector con el fin de evitar efectos indeseados en su aplicación. En este sentido, insistimos en que cualquier eventual modificación normativa en España debe acompasarse con el marco regulatorio europeo para aportar seguridad jurídica y garantizar una adecuada armonización europea.
Nuestra postura sobre:
Cajetilla antimarca
La cajetilla antimarca sería una medida desproporcionada e ineficaz que ataca el derecho de propiedad intelectual de los fabricantes de tabaco en la medida en que supone una expropiación de facto de sus enseñas sin cumplir sus objetivos de reducción del consumo, como así ha ocurrido en Australia, Reino Unido o Francia, dónde por el contrario ha habido un incremento del comercio ilícito de tabaco. Supone, además, un grave riesgo para otros sectores económicos, pues abriría la puerta a que pueda extenderse a otros productos de consumo.
Saber más
La cajetilla antimarca o empaquetado genérico es una prohibición de facto de la marca: supone la eliminación de colores, imágenes, logos y atributos de las marcas en los paquetes; únicamente se permite el nombre comercial de la marca en letra pequeña uniforme y el mismo color de fondo para todos los operadores. Supone la estandarización total de los envases: todas las cajetillas son iguales y no se distinguen unas marcas de otras.
Es innecesaria en la medida en que el consumidor adulto está informado a través de las advertencias sanitarias que ocupan un espacio muy relevante en el envase dado su aumento de tamaño en los últimos años.
Evolución de la cajetilla de cigarrillos en las últimas dos décadas

No es eficaz en una mayor disminución de fumadores diarios. Los últimos datos de la Encuesta de Consumo de Drogas en Australia muestran que, antes de 2012, el porcentaje de fumadores diarios en Australia disminuía constantemente a largo plazo a una tasa anual del 0,46% durante más de 20 años. Después de que se introdujera la cajetilla antimarca en 2013, esta tasa anual de disminución se desaceleró en casi la mitad, a solo 0,26% entre 2013 y 2019.
No se ha demostrado su eficacia en la reducción del consumo en menores de edad. Otras medidas como campañas de sensibilización son más efectivas y didácticas en el ámbito de los menores.
La cajetilla antimarca facilita un aumento del comercio ilícito de tabaco. Las cajetillas se pueden falsificar más fácilmente porque todos los envases son iguales y por la pérdida de valor de marca, que deja de ser un elemento de decisión de compra de los consumidores. Este incremento del tabaco ilegal supone la pérdida de todos los esfuerzos realizados para regular a un sector. En ausencia de toda regulación y control de la actividad ilícita, los menores de edad quedan totalmente expuestos a poder acceder al consumo del producto. El tabaco ilegal no incorpora ninguno de los controles de calidad rutinarios.
- En Australia (primer país del mundo en aplicar la cajetilla antimarca), el consumo de cigarrillos ilegales creció un 47,6% en 2019 hasta situarse en el 20,7% del total, según datos del Informe sobre tabaco ilícito en Australia de KPMG. Es decir, una de cada cinco cajetillas es ilícita. En 2019, el consumo total de tabaco en Australia aumentó un 0,8% (contabilizando el legal e ilegal).
- Reino Unido y Francia (pioneros en Europa en este envasado): Son los dos países europeos con mayor consumo de tabaco ilegal con un 17% y un 14% del total, según los últimos datos del Informe sobre tabaco ilegal en Europa de KPMG.
Nuevos productos
Los nuevos productos con tabaco calentado, fruto de la innovación y la investigación científica, tienen un perfil de riesgo distinto y por ello su regulación debe ser diferente, acorde con sus características de riesgo potencialmente reducido.
Saber más
Los fabricantes innovan en nuevos productos, como los nuevos dispositivos electrónicos de calentamiento de tabaco sin combustión. Sus diseños y recargas son novedosos. Expertos en salud pública de todo el mundo han concluido que los productos novedosos como el tabaco calentado, sin estar libres de riesgo, pueden ser muy importantes en la reducción del tabaquismo y de sus efectos nocivos.
Los productos de tabaco calentado tienen un potencial de riesgo reducido frente a los de tabaco tradicional con combustión y suponen una alternativa para los fumadores adultos e informados que deseen seguir consumiendo tabaco. Dado que no están totalmente exentos de riesgo, están destinados únicamente a fumadores adultos que estén buscando una alternativa al cigarrillo tradicional. En ningún caso deben ser utilizados por menores.
Recientemente, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha autorizado la comercialización de un dispositivo de calentamiento de tabaco como un Producto de Tabaco de Riesgo Modificado (MRTP), reconociendo que el sistema calienta el tabaco, pero no lo quema, lo que reduce significativamente la producción de componentes químicos nocivos y potencialmente nocivos.
Por tanto, es importante regular estos productos de manera diferente en función de sus características, como ya lo hace la Directiva Europea de los Productos del Tabaco y la normativa española que incorpora dicha normativa europea al marco jurídico nacional. Y más recientemente la FDA. Esta regulación diferenciada entre productos de tabaco debe tener en cuenta las diferencias en el continuo de riesgo de los mismos.
La comunicación al consumidor objetiva y basada en las evidencias científicas es especialmente importante para estos productos novedosos.
Fiscalidad
Si bien el precio del tabaco puede influir en ciertos comportamientos de consumo, hay que tener en cuenta un factor prácticamente único de nuestro sector: el comercio ilegal. Un aumento desproporcionado de los impuestos puede ocasionar un desvío del consumo legal al mercado negro que no pasa controles sanitarios, como así ha ocurrido en el pasado en España en los años 2010-2012.